es una propuesta de fortalecimiento de la conducción y gestión escolar como medio para la mejora de los aprendizajes de los alumnos. La propuesta de trabajo con los directores se centra principalmente en cómo abordar y ejercer su función:
En cada una de estas líneas de desarrollo, el objetivo central es la construcción de sentido, el ajuste de prácticas con respaldo teórico-técnico, y la aplicación de criterios que le permitan al director la autorregulación del ejercicio de su función.
Los directivos de escuelas son convocados a participar de un ciclo de formación y trabajo compuesto por tres etapas:
La modalidad de trabajo combina encuentros presenciales en reuniones locales con sesiones de lectura y desarrollos prácticos que se realizan a través de una plataforma virtual (GEMAVirtual) y el seguimiento de la trayectoria de los estudiantes de lleva a cabo a través de un sistema de información y alerta temprana para la intervención oportuna (GEMAAlerta). La gestión del proceso de implementación se sistematiza a través de GEMAGestión.
Cada período de implementación de GEMA es sometido a un proceso minucioso de evaluación según el modelo de Kirkpatrick. Los resultados se comunican a los participantes en forma individual y a stakeholders por grupo de partcipantes con un reporte detallado y un panel síntesis de resultados (ver ejemplo en la figura siguiente).
Durante 2015 GEMA fue sometido a una evaluación externa que se alinea con las políticas y guías de Evaluación de UNICEF y los Estándares de Evaluación del Sistema de Naciones Unidas . El objeto fue evaluar el programa como experiencia innovadora, que se incluye en el Componente Programático de Inclusión y Calidad Educativa de UNICEF, cuyo objetivo general es contribuir a que la inclusión y los logros educativos de niños, niñas y adolescentes hayan mejorado en la educación básica obligatoria.
Algunas conclusiones fueron las siguientes:
En general, se ha identificado una tendencia de mejora de los valores de efciencia interna en la escuelas a cargo de los directivos participantes.
Desde su primera implementación en 2012, han participado del Programa 929 directivos de 882 escuelas primarias y secundarias de las Provincias de Salta, Jujuy, Chaco y Corrientes, a las que asisten aproximadamente 300.000 niños, niñas y adolescentes de los que una proporción de consideración vive en áreas rurales o suburbanas, y otra pertenece a Pueblos Indígenas (Wichí, Ava Guaraní, Chorote, Kolla y Toba).
En el marco de promoción y apoyo a la alianza educación-deporte como estrategia para el fortalecimiento de la formación integral de NNA, el Proyecto se propone contribuir directa e indirectamente al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes promoviendo valores, capacidades y disciplina que la educación y el deporte precisa y a la vez potencia.